9/10/2010

Pachanguita.com


Buenas:

La siguiente idea es la primera llevada a la práctica de todas las que he ido poniendo en este blog. La idea es www.pachanguita.com, una red social para la práctica de deportes de equipo.

www.pachanguita.com es una Web que nos facilita organizar nuestra pachanguita deportiva semanal, para tener controlado en todo momento quién juega a nuestro clásico partido de los jueves, quién no puede un determinado día, etc. Incorpora además un sencillo muro donde hacer comentarios que llegan a todos los participantes de la pachanga.

Como añadido, al introducir los resultados de cada partido en la Web, se generan unas estadísticas individuales, mostrando quién es el más goleador, el menos goleado, el que más asiste a los partidos, es que más falta, etc.

El funcionamiento es sencillo, quien crea la pachanga asume el rol de administrador de la misma, siendo quien organiza la pachanga e introduce los resultados de la misma. El resto de jugadores tiene acceso a la pachanga para ver toda la información: resultados, clasificaciones, muro, etc. En el siguiente enlace se muestra un vídeo ilustrativo sobre cómo crear y organizar una pachanga: http://www.youtube.com/watch?v=ULm_3za7R44

Una de las mejores características de esta Web es que ofrece la posibilidad de encontrar suplentes cuando te falte gente en tu pachanga. La Web, que utiliza Google Maps para calcular quiénes son los mejores candidatos por cercanía a tu pachanga, muestra un listado con las personas que podrían jugar. Estas personas habrán indicado previamente los deportes a los que juegan y los días de la semana en que quieren y pueden jugar. En el siguiente enlace se muestra un vídeo ilustrativo sobre cómo encontrar suplentes para la pachanga:http://www.youtube.com/watch?v=dvApmfTG_tA

Además de los vídeos ilustrativos, dispone de un apartado con preguntas frecuentes: http://pachanguita-com.blogspot.com y una dirección de twitter a la que hacer nuevas preguntas o sugerencias @pachanguitacom

En fin, una idea muy interesante para todos los que hacemos deportes de equipo regularmente.

8/20/2010

Los vasos de cristal y de plástico o el mundo de las sensaciones

Un asunto de cierta curiosidad es el tema de los vasos (igualmente para botellas) de cristal o plástico, y su idoneidad para consumir en ellos bebidas frías.

Todo el mundo prefiere, generalmente, los recipientes de vidrio (o incluso de metal, como las tazas en las que sirven cerveza en las Bodegas Simeón, de Bormujos), pero la pregunta es ¿Por qué?

Hay quien alega que conservan mejor el frío, y ahí es donde está el terrible error. Es física muy básica:
  • El vidrio, al igual que los metales, es un buen conductor, por lo que la energía (energía térmica, es decir, el calor en este caso) "fluye a gran velocidad" por él, es decir, que si la diferencia de temperatura entre un lado en contacto con el recipiente (cervecita, a 2ºC) y el otro lado en contacto con el recipiente (la mano del consumidor, a unos 35ºC) es suficientemente amplia, como en este caso, de 33ºC, habrá un rápido flujo de calor, que enfriará nuestra mano, a la vez que, tristemente, calentará nuestra cerveza.
  • El plástico, sin embargo, es un buen aislante (o lo que es lo mismo, un muy mal conductor), por lo que el efecto será el contrario al del punto anterior: nuestra mano notará menos el frío, a la vez que el líquido mantendrá su baja temperatura durante más tiempo. Por la parte superior, la abertura del recipiente, hay aire, que es también un buen aislante.

Por eso los termos son de plástico, con capas de aire (aislantes). No hay termos metálicos ni de cristal.

Esto es a la hora de consumir la bebida, aunque a la hora de enfriarla, siguiendo el mismo razonamiento, la cosa es al revés: Al meter en un frigorífico una bebida envasada en vidrio, ésta se enfriará antes que la misma bebida envasada en plástico, precisamente por las propiedades de conducción de calor de dichos materiales.

Es decir, que la situación ideal sería: enfriar en vidrio, y luego consumir en plástico.

Paradójicamente, incluso conociendo este comportamiento, seguimos prefiriendo beber en recipientes de cristal, ¿Por qué? Porque nuestro mundo se basa en las sensaciones. No sólo nos importa conocer la verdad de las cosas, y hacer las que sabemos que son más adecuadas, es también importante que las sensaciones que acompañan a la realidad nos resulten agradables.

Nos gusta sentir el frío de la bebida, no sólo en la propia bebida, sino en el contacto que tenemos con el recipiente. En el caso de una cerveza, por ejemplo, nos gusta sentir el frío en los labios. El plástico en los labios, al ser peor conductor, nos trasladará una sensación térmica más templada, y por lo tanto, menos agradable (a pesar de que el líquido que bebamos esté más frío). En el tema de las manos, sin embargo, no ocurre lo mismo, no le damos demasiada importancia a que el vaso no esté muy frío a la hora de agarrarlo.

Tras este razonamiento, se me ocurrió un "engendro" que igual algún día ve la luz:

- Una jarra de plástico que en la parte interior tenga un cilindro de cristal que sobresalga un par de centímetros, para que sea la única parte de la jarra que entre en contacto con la boca. El comportamiento previsto sería:
  • El cilindro de cristal llegaría hasta el fondo de la jarra, por lo que siempre estaría a la temperatura del líquido, proporcionando la sensación agradable al beber (contacto del cristal con los labios).
  • Sin embargo, dado que todo el cilindro, a excepción de su parte superior, estaría revestido de plástico, casi todo el frío "absorbido" por dicho cilindro se conservaría sin pasar al exterior (técnicamente es el calor el que pasaría de fuera a dentro, pero nos entendemos).
  • La pérdida de frío se reduciría al "imprescindible peaje" del contacto del cilindro con nuestros labios, pero éste es mucho menor que el habitual contacto de las manos con el recipiente de cristal (menos tiempo, sólo en los sorbos, menos superficie, sólo los labios, en lugar de toda la mano, aunque quizá algo más de temperatura y humedad).
Como en algunos bares, sobre todo del sur de España, lo ideal sería mantener este recipiente en el congelador, antes de llenarlo de una cruzcampo bien fresquita !!!

7/22/2010

La saturación de las autovías

El otro día, circulando por la autovía Sevilla-Cádiz, en plena operación salida del fin de semana, me encontré en una de esas situaciones en las que el carril de la derecha va casi vacío, y todo el mundo va por la izquierda. Tal y como dice la DGT en los anuncios de radio, "Si todo el mundo va por la izquierda, al final es como si hubiera un único carril". Es curioso, pero es así. La pregunta es, ¿Es evitable?

Yo creo que tal y como son nuestras normas de circulación, esto es inevitable. Las normas están elaboradas para situaciones convencionales, pero no funcionan como deberían cuando el tráfico es demasiado denso. ¿Demasiado? Bueno, digamos que debe existir un umbral, Tc, o "tráfico crítico", por encima del cual, si te quedas en la derecha e intentas utilizar el carril izquierdo sólo para adelantar, al final prácticamente no puedes adelantar, es casi imposible meterte en el carril de la izquierda. Lógicamente, todos terminamos por meternos en el de la izquierda.

El hecho es que, en realidad, independientemente de la velocidad a la que uno esté dispuesto a ir, en una situación de autovía saturada, al final la velocidad media (velocidad media de todo el trayecto que uno recorre) queda limitada por el tráfico, inevitablemente, independientemente de lo rápido que uno esté dispuesto a ir, e incluso de la velocidad máxima alcanzada en momentos puntuales (donde el tráfico de repente permite circular a 140Km/h durante... ¿7 segundos?).

¿Cómo podría solucionarse esto?
Mi propuesta sería que, una vez se alcanzara el umbral Tc, controlado por la DGT, se señalizara de alguna manera (carteles luminosos, indicaciones en coches de policía parados en el arcén, o similar, de la misma forma que se señaliza la necesidad del uso de cadenas cuando nieva mucho) que la autovía pasa a estar saturada, cambiando el comportamiento de los conductores. Éstos tendrían que actuar de la siguiente forma:
  • Quedarían prohibidos los adelantamientos, para minimizar los cambios de carril. Los cambios de carril, a través del efecto "bola de nieve" son los causantes de frenazos imprevistos, que a su vez provocan los parones en las autovías que luego nadie se explica por qué ocurren (típica situación en la que de repente te ves parado en la autovía durante 15-20 segundos, y al momento comienzas a circular tal y como ibas antes del parón... "¿Qué ha pasado aquí?").
  • Se distribuirían por los dos carriles de una forma más o menos equitativa. Por ejemplo, las matrículas impares por el carril de la izquierda y las pares por el carril de la derecha. Es evidente que a quien circulase por la izquierda debería permitírsele hacerlo por la derecha cuando se acercara la salida de la autopista que el conductor quisiera tomar. Bastaría con permitirlo en un margen de 2-5 Km antes de dicha salida.
Creo que de esta forma, cuando la autovía entrara en saturación, podría circularse ligeramente más rápido de velocidad media (todos los vehículos), pero sobre todo con menos sobresaltos y menos parones. Digo yo...

7/02/2010

El fuera de juego

Buenas, ya que estamos de mundial, una de futbol :D

Antes de nada, decir que la idea que voy a exponer no es mía, sino del gran Selu, siéndole ocurrida en una de esas "noches culturales" del Raimundo:

1. La exposición.
Recientemente, la FIFA dio la directriz de que, en caso de duda, los asistentes no pitasen el fuera de juego (aunque paradójicamente en caso de duda levantan el banderín cual resorte). De alguna manera, el mensaje es "Se prefiere un gol en fuera de juego por pocos centímetros que un fuera de juego que no lo sea, aunque sea en línea".

2. La idea.
La idea es bien sencilla: Pongamos dos linieres en cada mitad del campo, uno por cada banda (realmente podría funcionar sólo con 2 linieres, en lugar de con 4), de forma que cada uno, de manera independiente, levante el banderín cuando aprecie fuera de juego. El árbitro sólo detendría el juego cuando ambos linieres (que recordemos actúan de forma independiente) coincidiesen en apreciar que existe situación irregular. Es decir, que si uno levanta y el otro no, la jugada continuaría sin más, puesto que existiría esa "duda razonable" acerca del fuera de juego.

3. La pega
Bueno, sobre la marcha exponía el propio Selu el tema de la corporatividad de los árbitros, que podría inducir al linier a levantar el banderín en el mismo momento en que su compañero lo hiciera, por no dejarle mal. Podría ser.

4. La solución
La solución al problema expuesto sería que, en lugar de levantar el banderín, se enviase una señal sonora (creo que los asistentes ya disponen de dispositivos acústicos para llamar la atención del árbitro) al árbitro, de forma que un asistente no tendría forma de conocer a priori la decisión de su compañero de enfrente, siendo su opinión más independiente.

5. Otras bondades
Una de las mayores ventajas de esta norma es que podría ser aplicable en todas las categorías (al contrario que el uso de tecnología cara). Basta con ampliar el recorrido de los linieres para que, en lugar de recorrer sólo la mitad del campo, corran la banda completa.

Bueno, creo que es una idea que merecería ser estudiada, voy a twittearla y menearla por ahí...

5/26/2010

Crisis económica: Una reflexión de un profano en la materia

Oooootra vez la crisis...? Pues sí, otra vez. Pero esta vez sin entelequias financieras incomprensibles ni datos numéricos no asimilables.

I. EL PROBLEMA. Bueno, el problema, básicamente, es que estamos en crisis :D. ¿Qué quiere decir esto? Realmente lo que nosotros percibimos son los síntomas evidentes:
  1. Alta tasa de paro, y subiendo...
  2. Disminución del consumo
  3. Bajada o estancamiento general de precios, sueldos, etc.
II. EL ANÁLISIS
¿Cuáles son las causas? ¿Qué hay detrás de esta crisis?
Quizá el mayor problema de esta crisis en lo que a España se refiere es que es consecuencia de un conjunto de causas independientes que se han unido para crear la mayor crisis económica de la historia en nuestro pais:
  • Una crisis financiera a nivel mundial. Contra esto no habríamos podido hacer nada en ningún caso, nos viene de fuera y punto. Es el tema de la liquidez que ha faltado en todos los países, es decir, todo el mundo se ha endeudado más de lo que debía. Esto es como lo de "Que el gobierno fabrique más dinero y lo reparta entre los españoles (o europeos)". Inciso: El dinero es papel, y mantiene su valor en la medida en que representa los bienes físicos existentes en nuestro mundo. Si se fabricaran diez millones de euros para cada ciudadano, sería como decir que los bienes y servicios son ilimitados, y más temprano que tarde se llegaría a la situación en la que tendríamos todos mucho dinero en el banco, pero las estanterías de los supermercados estarían vacías (perdón por tanta simplificación).
  • La baja productividad existente en España. Las causas de esta baja productividad son muy variadas, probablemente culturales la mayoría de ellas. Dicho esto, lo peor que se puede hacer en esta situación es asumir que el país es intrínsecamente poco competitivo, esto hay que combatirlo sí o sí. La poca competitividad quiere decir que si en Corea, por poner un ejemplo de productividad, en una fábrica de automóviles necesitan 200 trabajadores para obtener una producción de 50 coches/mes, en España hacen falta como 300 para obtener la misma producción. Evidentemente somos ineficientes (Luego, para más inri, sus sueldos son mucho más bajos, por lo que finalmente la eficiencia en la producción se acentúa aún más). Un caso especialmente débil en cuanto a productividad es el de la Administración Pública. Esto, que debería quedar en anécdota, no es así en un país como España con más de 3 millones de empleados públicos, lo que supone aproximadamente un 7% de la población total, aproximadamente un 10% de la población activa.
  • Un modelo económico basado hasta ahora en el sector servicios y en la especulación del ladrillo. Sin embargo, tenemos muy poco tejido industrial, como lo llaman los entendidos. Lo del ladrillo es como un pozo de petróleo, mientras hay, y hay demanda (y la alta demanda de los últimos 25 años ha hecho que los precios subieran a un ritmo medio de casi el 10%, que es una barbaridad, convirtiéndolo en la más rentable y segura inversión posible), todo va bien, dinero para todo el mundo. Sin embargo, cuando se acaba (baja la demanda, una crisis mundial que elimina potenciales compradores, una crisis financiera que hace que la gente no pueda endeudarse para comprar, etc.) no queda nada; bueno sí, quedan un montón de personas paradas, cuya carrera profesional ha estado centrada en el mundo de la construcción, D.E.P.
  • ¿Cuál es el problema de que no haya tejido productivo? Fundamentalmente la balanza de pagos. A ver, si España fuese una isla incomunicada con el resto del mundo, nos bastaría con el sector primario y el terciario (tendríamos que vivir sin coches, sin ordenadores, etc., pero como ejemplo, me vale la simplificación). Sin embargo, el problema está en que como no podemos vivir así, al final tenemos que comprar los productos industriales fuera del país, y como país, esto supone mucho gasto. La industria es la que mueve la pasta, la que hace dinero de verdad. Si como país lo tenemos que comprar fuera, como país no podemos pagarlo sólo con el turismo y el aceite de oliva, no sé si me explico. Hay que mirar este aspecto con la lupa de la macroeconomía. ¿Y cómo se consigue tejido productivo? Ufff, el problema aquí es que es un proceso a tan largo plazo, que parece una quimera con la tipología de políticos de chichinabo que tenemos, sólo preocupados por quién ganará las elecciones de mañana. Es un proceso complejísimo, relacionado con el fomento del I+D+i, la educación, la productividad, la competitividad, la incentivación de los emprendedores, etc. Todo muy a largo plazo. Y ojo, no sólo los políticos, es que la sociedad española es muy corto-placista.
III. LAS SOLUCIONES
Vale, estamos en crisis, más o menos sabemos el por qué (ojito, que es una simplificación de lo poco que soy capaz de comprender, evidentemente la economía de un país es un asunto complejísimo para el que hacen falta muchas cabezas pensantes entendidas en la materia para analizarlo). ¿Cómo salimos de aquí?

Primero me centraré en las famosas medidas del gobierno, las del "antes", cuando la crisis no existía o nos iba a tocar de refilón y España tenía superávit en el presupuesto, y las del "después", cuando Europa nos ha dado un tirón de orejas, que ni a Sara Montiel en su cumpleaños.
  • Las medidas de las manos llenas -> Los 400 euros de ZP, el cheque bebé... A ver, el cometido de un gobierno, en términos económicos podríamos resumirlo a -> Cobras dinero de los impuestos, y con ese dinero acometes acciones de todo tipo, sociales, culturales, de obra pública, etc. Acometer acciones no es regalar dinero. Regalar dinero es abdicar de tus funciones de gobierno. Evidentemente hay veces en que es imposible acometer acciones de muy bajo nivel. Por poner un ejemplo: Lo ideal, pero imposible, sería que la actuación del gobierno con los parados fuera asegurarse de que tienen comida, hogar, medicamentos, formación, ropa, etc. Evidentemente esto es inviable, por lo que el "mal necesario" es darles dinero y que ellos se gestionen, pero desde mi punto de vista es eso, un mal necesario. Lo de los 400 euros no era necesario, fue un despilfarro. Igual con lo del cheque bebé. Muchísimo más eficaz habría sido elaborar leyes que obligasen a las empresas a ofrecer un servicio de guardería gratuito (subvencionado con este dinero por el gobierno) para sus empleados o actuaciones similares.
  • Las medidas del tirón de orejas de la UE -> Bueno, poco que decir aquí, que no nos quedan más cojones. Claro, el tema ha sido de gestión de expectativas. Si hace 3 años el gobierno se hubiera puesto las pilas y hubiera lanzado el mensaje de "ESPAÑOLES, HAY QUE APRETARSE EL CINTURÓN QUE VIENEN CURVAS" ahora nadie se extrañaría de los recortes, y por supuesto éstos habrían sido menores (sin el despilfarro de los 400 euros, cheque bebé y demás). A lo mejor en lugar del 5% de recorte en los sueldos de los funcionarios estaríamos hablando de un 3%, por decir algo. Entrando en detalles -> Las subidas de impuestos. Frases como "al final siempre pagan las clases medias". Hay quien no se da cuenta, pero eso es de perogrullo, no puede ser de otra manera, por distintos motivos. El primero, es que la clase media es, por definición, aquella a la que más gente pertenece. Aunque a los "ricos" les quieras cobrar muchos impuestos, los ricos son muy pocos, por lo que en términos de eficacia, casi ni se nota. Es decir, el gobierno notará mucho más una subida de de impuestos de un 1% a las clases medias que una subida del 10% a los "ricos". Y todo esto sin entrar en el debate de "¿De verdad el que cobra 60.000 € debe pagar mayor porcentaje que el que gana 30.000? con el mismo porcentaje ya paga el doble de dinero en impuestos". Pero es que hay además otro agravante, si penalizas (muchos impuestos) el patrimonio (impuesto sobre el patrimonio), éste vuela a otros países con normativas más ventajosas, y lo que es peor, a la larga, penalizas al empresario, que es quien a futuro debería engrosar el tejido productivo (industrial) del que hablábamos antes.
Vale, está la cosa chunga ¿Podemos hacer algo más?
  • Bueno, al menos parece que se está generando una conciencia de disminución del gasto público, dando así un giro al enfoque planteado por el gobierno en los albores de esta crisis, en la que se empeñó en que para salir de ella había que gastar mucho dinero para fomentar el consumo (La estupidez es mayúscula en términos lógicos, es como si en una caída libre, para no caerte, intentas agarrarte a tu compañero, que también está en caída libre...).
  • Se subirán los impuestos de bienes considerados "de lujo", especialmente tabaco, alcohol e incluso me temo que la gasolina.
  • Otra de las medidas que llegarán es la legalización de las drogas. Es el caso más flagrante de economía sumergida del país, otro de los lastres de su maltrecha economía. Sin embargo, es el más fácil de controlar "operativamente". Como contrapartida, tiene una complejidad enorme en lo social, y es seguro que el gobierno que legalice las drogas lo pagará políticamente. Sin embargo, se me antoja como una posibilidad de generar empleo, y sobre todo de recaudar un impuesto que sin duda sería de lujo (más caro aún que el impuesto del tabaco), y cuyo beneficio a día de hoy queda repartido entre grandes narcotraficantes y pequeños camellos (de los cuales, muchos cobrarán su paro religiosamente).
  • En la misma línea de lo anterior, la regularización de la prostitución sacaría a flote muchísimo dinero que se mueve sin tributo de ningún tipo, amén de mejoras sociales en la vida de las prostitutas. Este punto es como el anterior, muy ventajoso en lo económico, pero muy impopular en lo electoral. Aquí pondré una frase que bien podría decirla Gregory House: "¿Qué prefiere usted, un gobierno de medidas escandalosas que le saque de la crisis o uno de una moral intachable con el que no se le garantiza el trabajo ni el pan?". Yo creo, siguiendo un razonamiento propio de la pirámide de Maslow (en la que creo que el alimento está por delante de la moral) que tarde o temprano, se terminarán por legalizar tanto las drogas como la prostitución.
  • Como última reflexión, creo que la salida de la crisis en España está más condicionada por "energías o flujos macroeconómicos globalizados" que por las medidas que ningún gobierno pueda tomar en un plazo de 2-3 años. Sin embargo, creo que los gobiernos sí tienen la "oportunidad" de cagarla, es decir, de prolongar más de lo debido la salida de esta crisis.

5/21/2010

El caso Paco González

Buenas:

Hoy me permito la licencia de saltarme la "temática clásica" de mi blog, para opinar sobre un tema que me hace reflexionar sobre viejos asuntos, en concreto las perversiones del "cuarto poder".

Como sabéis, en los últimos 10 días, han ocurrido una serie de acontecimientos que han terminado con Paco González (durante 18 años director de Carrusel Deportivo) despedido de la cadena SER. Se ha creado un grupo de facebook de apoyo a este carismático periodista que, a día de hoy, cuenta ya con más de 100.000 miembros (como diría Guardiola, una "puta barbaridad").

Mi punto de vista en este asunto es de apoyo al 150% a Paco, a pesar de que pueda no ser todo tal y como se nos ha pintado. En cualquier caso, sí que confío, no sólo en mi instinto, sino en la dignidad de gente como Pepe Domingo, con todo ganado en la vida, y ya poco que perder. El miedo es el que hace a las personas comportarse de la forma más ruin, y de eso, de miedo, Pepe ha demostrado tener poco. Más o menos lo que le pasaba al malogrado y (por mí) admirado maestro Juanma Gozalo (D.E.P.), que tan poco tenía que perder que era el único que muchas veces se posicionaba claramente en contra de la opinión editorial de un grupo tan corporativo como Marca (Radio Marca, en este caso). Por lo tanto, si Pepe, sin ningún miedo, poco que ganar y nada que perder, se moja de la manera que lo ha hecho, no me queda más remedio que respetar sus canas, y la valentía que demuestra, y creer a pies juntillas en lo que manifiesta, que no es otra cosa que apoyo a su "ahijado profesional" y amigo del alma, Paco González.

Por dejar constancia en este blog, me han encantado algunos posts y contenidos que dejo enlazados:
  • Éste primero es sin duda mi favorito, porque desde luego refleja perfectamente lo que para mí significaba el Carrusel Deportivo: http://boogiemovie.blogspot.com/2010/05/gracias-amigo-paco-gonzalez.html . No puedo hablar por nadie más que por mi, pero estoy convencido de que gran parte de los 2 millones de oyentes del programa se ven reflejados en estas palabras.
  • La apertura del carrusel del sábado 15 de mayo, por Pepe Domingo, pueden ser los 2 minutos de emisión que más carnes de gallina hayan provocado en la historia de la radio deportiva. Pepe, ¡¡ qué grande eres !! -> http://www.youtube.com/watch?v=Hz7-s9nT9Is
  • La carta de Paco González, cuando en el grupo de facebook éramos apenas 30.000. Desde luego esta carta es infinitamente más elegante con la SER que el comunicado de dicha cadena cuando se ha confirmado el fichaje de Paco por Tele5 para el mundial. La carta puede verse aquí -> http://www.facebook.com/topic.php?uid=120955631262684&topic=72
  • Un tema curioso es un periodista (creo que es periodista) sevillano y sevillista, llamado Jesús Alvarado, el "talibán de la red", que tiene un blog a veces un poco "incendiario" (y que sigo con fervor a pesar de mi beticismo, cosas de la vida...). El hecho es que este hombre, que trabajó hace años en la cadena SER con Gemma Nierga, está embarcado en una cruzada anti-medios-de-comunicación-manipuladores-capitalinos, y no duda en poner en su sitio a todos los papafritas, como él llama a los periodistas que tergiversan, mienten y manipulan, ya sean radiomarquianos, seristas, copelianos, etc. Bueno, pues resulta que me sorprendí mucho cuando en un post suyo (criticando el famoso directo de Manolo Lama con el mendigo en hamburgo) tilda a Paco González de un "buen tío, por cierto, al menos para mí". El post -> http://www.jesusalvarado.com/2010/05/13/¿y-a-esto-como-lo-denominamos/
  • Hay muchos y muy buenos enlaces, pero con ánimo de no dispersarme mucho, no pondré más.
Hay un punto que no quiero dejar pasar en este post, y es la actitud de la SER como emisora en todo este caso. Podría aceptar que todo lo que ha trascendido no sea la verdad, podría aceptar que Paco González haya antepuesto su ego a las directrices de la empresa (digo "podría aceptar", pero desde luego no es lo que pienso), e incluso podría llegar a aceptar que nos han colado una bakalá infame con todo esto... Podría,... si no fuera por la actitud que la SER ha demostrado en los últimos 10 días.
  1. No se ha dado ninguna explicación o versión oficial de lo ocurrido, más allá del escueto comunicado del primer día de "está suspendido de empleo y sueldo hasta nueva orden". Silencio, silencio y más silencio (mi padre algo me contó sobre este tipo de actitudes, allá por los años 50, 60 y 70).
  2. No se ha tocado el tema en ningún programa de radio de la cadena, a pesar de la insistencia de los oyentes, a través de todos los medios que la misma pone a disposición de quienes quieran participar: SMS, chats, grupos de facebook. Entiendo que en programas menores los locutores no se mojen, al fin y al cabo son asalariados y estamos en tiempos de crisis. Sin embargo ha sido especialmente decepcionante la actitud de auténticos monstruos de la radio, como Gemma Nierga, Carles Francino o José Ramón de la Morena. Son los que de verdad habrían tenido fuerza, no digo para alinearse con Paco, ya que ellos tendrán su opinión y perfectamente podría estar alineada con la empresa, pero sí al menos para tratar un tema que tanto motivaba a los oyentes, sus otros clientes. Millonarios ellos, tan progres ellos, han tragado con la manipulación y censura de su cadena sin que siquiera se haya percibido a través de las ondas un malestar en su fuero interno, ¿Tan acostumbrados estáis a callar verdades? ¿Es que la manipulación es vuestro día a dia?. Ojo!!, que en (casi) todos los sitios cuecen habas, nadie me confunda y me intente alinear con una u otra ideología política. Es la parte en la que la SER presume de libertad, transparencia, y demás adjetivos violados a plena luz del día, lo que afea un poco esta actitud tan facha. Si al menos no vas de progre, eres igual de hijoputa, pero al menos un poco menos hipócrita.
  3. Cuando se ha hecho oficial lo de Tele5, han cargado duramente contra él, insinuando, pero sin decir nada. Intentando manchar la imagen de quien ya no es su empleado, pero sin dar un solo argumento fehaciente-> http://www.cadenaser.com/sociedad/articulo/paco-gonzalez-rompe-unilateralmente-ser-reclama-millones-euros/csrcsrpor/20100520csrcsrsoc_10/Tes. Como no argumentan, este comunicado pone todo el foco en los 3 millones de euros que, por lo visto, reclama Paco González. Desde luego más ruin no se puede ser. Evidentemente, el sueldo de Paco debe ser cuantioso y, si le han despedido, lógicamente él intentará cobrar su indemnización, que imagino debe rondar la cantidad que publica la SER. Sin embargo poniendo el foco en esta reclamación, la SER intenta desacreditar al periodista, restarle credibilidad y generar entre la opinión pública una imagen de pesetero.
Lo peor de toda esta reflexión, son las conclusiones más directas que obtenemos:

Si la SER es capaz de tener un comportamiento tan repugnante en su gestión interna, dentro de un orden de la vida tan poco relevante (en términos relativos, claro está, que el deporte mueve mucha pasta) como el deporte, ¿Qué no será capaz de hacer cuando de política se trata?

Asqueroso. En cualquier caso, en el pecado va la penitencia. El periodismo que sufrimos hoy día está condenando a los medios de comunicación del mañana. Meteduras de pata como las de Daniel Anido sólo aceleran un proceso que ya es irreversible: el derrumbe de los grandes medios de comunicación. Las nuevas tecnologías han sido (y seguirán siendo) el elemento catalizador que, gracias a la degeneración del periodismo, termine por tumbar a estos monstruos mediáticos, a favor de una nueva generación de periodismo en la red, basado en el modelo de columnistas (en este caso bloggers, podcasters y demás) mucho más independientes, altruistas y comprometidos con la verdad.

PD: Qué difícil es escribir un post en el que quieres plasmar tantas ideas, qué difícil no irte demasiado por las ramas, qué difícil organizar las ideas que inicialmente querías transmitir.

4/29/2010

¿Por qué se nos meten canciones en la cabeza?

Ayer me volvió a pasar. Me pasa con frecuencia. De repente me sorprendo tarareando de nuevo una canción que ya hasta aborrezco porque llevo 3 días con ella dentro de mi cabeza... Igual te gusta la canción, igual no, pero el hecho es que no hay quien la saque de ahí (bueno, mi amigo Juanchete tiene un truco que consiste en tararear la canción de Dartacán durante 5 minutos, y asegura que es como la lejía, ahí no queda nada...).

Siempre había pensado que la música es, o ha sido, mucho más importante de lo que nos parece ahora, aunque nunca he sabido darle una explicación (ni han sabido dármela). Hoy día, la música es una "mera" forma de expresión artística, casi siempre con objetivos lúdico-festivos, u ocasionalmente terapéuticos.

Pues bien, ayer, mientras n-tarareaba en mi cabeza una canción de Alejandro Sanz (del cual ni soy fan, ni acérrimo denostador, sino todo lo contrario) tuve un pensamiento que quizá dé una somera explicación (sin que tampoco aporte mucho) a la importancia de la música intuida por mi, y a la vez a la curiosa sensación de quedar atrapado por una melodía: Se me ocurre, pienso, que quizá hubo un tiempo en el que la música fuera una forma primitiva de lenguaje (un tiempo muy lejano, claro). No sé si en la época del homo sapiens, del cromagnon, del neanderthal, etc. (millón de años más, millón de años menos :D). Bueno, sin distraerme, la cosa es que quizá supuso una ventaja evolutiva el tener la habilidad de reconocer y memorizar patrones musicales (melodías) en tanto podría haber supuesto la posibilidad de aprender más fácilmente ese lenguaje primitivo. Es decir, de alguna manera en el desarrollo de este lenguaje habrían sobrevivido con más facilidad los ejemplares con más oido (pedazo de OT/Eurovisión/Tú sí que vales que podría haberse hecho en esos tiempos).

Sabemos que algunos primates se comunican a través de sonidos para avisar de la presencia de un depredador, y así subir a los árboles (esto es lo básico para un profano como yo, seguro que hay otros "primate-palabros").

Lo que expongo aquí sería como un cierto grado de sofisticación pre-lenguaje de estos sonidos, a través de melodías. La melodía añade formalidad a los sonidos básicos, eliminando ambigüedades. Además, las posibilidades de construir distintas melodías son casi infinitas (a pesar de que cantantes como "Jarabe de Palo" se empeñen en insistir en lo contrario). Pensando en términos de lenguajes formales, de alguna manera podríamos pensar en que este pseudo-lenguaje melódico dispondría de un alfabeto de 12 elementos básicos (las 7 notas más las "semi-notas" o sostenidos) a combinar.

Bueno, pues esto es todo, más o menos, lo que pensé ayer y que quería plasmar.